Octubre, ¿mes de desahucios?

Restan menos de quince días para que se alcance el décimo mes del calendario. Aunque esta premisa puede a simple vista no decir mucho, hay a muchas familias que les mantiene en vilo. Con la llegada de octubre se podría poner fin a la suspensión provisional de los desahucios decretada por el Gobierno nacional en pleno estado de alarma. Esta situación afectaría a miles de particulares que se verían obligados a abandonar sus hogares fruto del impago de las cuotas del alquiler.

Una de las medidas más reconocibles del «escudo social»

En pleno apogeo de la Covid-19, el Consejo de Ministros aprobó una serie de medidas provisionales con la intención de ayudar a aquellas personas que estuvieran atravesando una situación económica delicada. Este paquete de reformas fue bautizado tanto por Pedro Sánchez como por Pablo Iglesias como «el escudo social«.

Aunque el propio Iglesias reconocía que dicho escudo era «seguramente mejorable y limitado» se trataba de una medida sin precedentes en la historia del país. De hecho el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 aclaraba que «este Gobierno no se ha olvidado de lo que representaban los gastos de vivienda y de suministros para las familias que lo estaban pasando muy mal y que como consecuencia de la Covid-19 lo han pasado mucho peor«.

Entre las novedades más destacadas, al margen de los ERTEs, se encontraban ayudas para las cargas financieras de la hipoteca, el alquiler o los suministros. De hecho, en lo que a arrendamientos de vivienda corresponde, se prorrogó hasta el 30 de septiembre el plazo para solicitar la moratoria o el aplazamiento de pago de la renta de los contratos. Así como la prohibición de aquellos desahucios donde los afectados carezcan de alternativa habitacional, cuya vigencia se mantendrá hasta el 2 de octubre.

Dentro de este caso concreto, con el fin de salvaguardar los intereses del inquilino, también se prohibió cualquier tipo de corte en los suministro de agua, electricidad o gas en estas viviendas. Imponiendo, nuevamente, como fecha límite el 30 de septiembre.

¿Ahora qué?

Evidentemente, la situación económica de muchas familias ha provocado que cada vez haya más casos de personas que no pueden pagar el alquiler o la hipoteca. Los ingresos se han visto reducidos notablemente en las últimas fechas y los ahorros que existían van poco a poco disminuyendo.

Son distintas las Organizaciones sin ánimo de lucro como Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que lamentan que desde el Gobierno sólo se tomen soluciones temporales. Bajo el punto de vista de Juanjo Ramón, portavoz de la entidad, «la moratoria sólo es una tirita, el día que se termine todas las familias van a tener que pagar lo que deben» explica en Newtral.es.

Por ello su solución pasa por la cancelación de los lanzamientos. Y es que, entienden que «si antes la gente en una situación precaria, cuando han salido del estado de alarma más aún«. Por ello Carles Compte, responsable de PAH en Manresa, concluye que «no tiene sentido que la gente esté mucho peor de lo que estaba«.

Si bien es cierto que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que en el segundo trimestre de 2020 no se ha llevado a cabo ningún lanzamiento hipotecario, la realidad es que en estas últimas semanas las entidades bancarias ya han comenzado a emitir notificaciones a los afectado que las ejecuciones hipotecarias pendientes se llevarán a cabo en las próximas semanas.

En las próximas semanas se verá si finalmente el Gobierno opta por tomar alguna medida más o si con la entrada de octubre se retoman los desahucios a nivel nacional.

Un comentario en «Octubre, ¿mes de desahucios?»

Los comentarios están cerrados.