España, líder europeo en destrucción de empleo en el primer semestre del año
La historia se repite. Tal y como sucediera en la anterior crisis, España ha vuelto a ser la economía europea que más empleo destruye. El impacto económico del coronavirus ha sido mayúsculo en el territorio nacional y la supresión de puestos de trabajo está cerca de triplicar a la media europea según datos del portal Eurostat y de los que se ha hecho eco el diario El País.
Datos muy negativos
El análisis realizado sobre los dos primeros trimestres del año coloca a España en la cola en ambos periodos. De esta manera, en los meses de enero a marzo, España perdió un 1% de empleo por el -0,1% de la Unión Europea. A nuestro país le acompañaron en los últimos puesto Bulgaria, con el -0,9 %, y Eslovaquia con el -0,8%. Mientras que Lituania (+1,6 %), Malta (+1,3 %) y Croacia (+1%) fueron los países que mejor saldo positivo obtuvieron y crecieron en creación de empleo.
Si ya estos datos eran preocupantes, el balance de los meses de abril a junio es demoledor. España perdió un 7,5 % de trabajo, cuando la media europea estuvo en -2,6 %. Por poner cifras a la debacle, el INE calcula que en el primer semestre del año (sumando el anterior bloque y este) España perdió 1,35 millones de ocupados. La clasificación de estos últimos meses en destrucción de empleo es la siguiente:
- España -7.5 %.
- Austria -4,1 %.
- Países Bajos -3,1 %.
- Zona Euro -2,8 %.
- Lituania -2,7 %.
- Francia -2.6 %.
- Unión Europea -2.6 %.
- Eslovenia -2.4 %.
- Suiza -2.4 %.
- Alemania -1.4 %.
Además, en estos datos no se incluyen a los trabajadores que estén inmersos en un proceso de protección temporal de empleo como el ERTE. Una medida que ha sido prácticamente un denominador común en los países de la Unión Europa en los últimos meses.
Caída del PIB
Con todo esto, España registra un descenso total de un 8.5 % en creación de empleo. Uno de los principales motivos de este llamativo dato es la temporalidad de los contratos de trabajo. Y es que este grupo ha sufrido en primera persona los estragos de la crisis al ser despedidos o no renovados en sus empresas.
Las empresas españolas necesitaban ajustar su personal y reducir costes y este eslabón ha salido muy maltrecho de todo este entuerto. Otro de los factores a tener en cuenta ha sido el severo confinamiento que se ha vivido en España, uno de los más duros del mundo. De hecho, el producto interior bruto se hundió un 18,5 % entre abril y junio, el mayor desplome desde la Guerra Civil. A lo que hay que sumar el descenso de actividad de 5,2 % del trimestre anterior. Con todo esto se estima que España dejó de producir en estos meses por valor de unos 300.000 millones de euros.
Pingback: ¿Cuándo y cómo se puede renunciar a una herencia? - El Faro Legal
Pingback: Ley de Segunda Oportunidad, ¿solución contra la crisis de la Covid-19? - El Faro Legal